Nuevos caminos

Para abrir nuevos caminos, hay que inventar; experimentar; crecer, correr riesgos, romper las reglas, equivocarse… y divertirse. - Mary Lou Cook

Perseverancia

Dame Señor, la perseverancia de las olas del mar, que hacen de cada retroceso un punto de partida para un nuevo avance. - Gabriela Mistral

Nuestros ideales

Cuando los hombres se callan es nuestro deber levantar la voz en nombre de nuestros ideales. Clara Zetkin La ideas mueven el mundo sólo si antes se han transformado en sentimientos. - Elizabeth Taylor

Comprensión

Nada en la vida debe ser temido, solamente comprendido. Ahora es hora de comprender más, para temer menos. - Marie Curie

Acción

Hay dos tipos de personas: las que hacen las cosas y las que hablan como los loros. Procura quedarte en el primer grupo: hay menos competición ahí. - Indira Gandhi

martes, 6 de agosto de 2013

El ajedrez en la vida de una mujer

“La jugadora de ajedrez” (La joueuse, 2009), es un relato intimista y acertado sobre el papel que tiene este juego en la existencia de una mujer de clase baja —mucama, camarera, sirvienta— y la forma en la que modifica su simple devenir. Ubicada en una ciudad de Córcega, isla perteneciente a Francia, y basada en una novela de Bertina Henrichs, el filme plantea lo que es el diario trajinar de “Hélène” (caracterizada con cualidad por Sandrine Bonnaire), hasta una mañana en que mientras alisa la cama en una habitación del hotel donde labora, observa sentada en la terraza a una mujer (una bien conservada Jennifer Beals), quien juega ajedrez con su esposo.


La mirada a través de las cortinas tiene una suerte de efluvios etéreos, completada cuando al ingresar al cuarto la fémina le pregunta si sabe jugar ajedrez.

A partir de ese momento, “Hélène” empezará a investigar qué es el ajedrez, cómo se juega, los movimientos de las piezas. Compra uno, hace tímidos intentos, revisa partidas en libros (y vemos las piezas moverse), instigando a su marido “Ange” (Francis Renaud) a que aprenda con ella, pero él pronto se aburre, se desinteresa.

Uno de sus trabajos, “Hélène” se mantiene en casa de una especie de aristócrata retirado, venido de Estados Unidos, el viudo doctor “Kröger” (Kevin Kline). Una tarde ella tropieza con un tablero de ajedrez y se queda dormida abrazada a él.

El guión, de la directora Caroline Bottaro, se emplazará a la determinación de “Hélène” de que “Kröger” juegue con ella, le enseñe, y lo que esta relación acarreará: las habladurías de la gente que piensa son amantes, los problemas con su esposo, quien una tarde los espía; que la tilden de la loca del ajedrez.

Una trama secundaria es el trato de la protagonista con su hija, adolescente empeñada en un viaje a Inglaterra, enfurecida por ser pobre y deseosa de no ser de clase baja y en trabajos como los de sus padres. 

El desarrollo del potencial de “Hélène” gracias a “Kröger” es narrado con suavidad y concreción por Caroline Bottaro. Las prontas derrotas iniciales se traspasan a partidas decididas, al aferramiento de ella ensayando en su hogar, a las victorias y consecutivas muestras de su aprendizaje.

“La jugadora de ajedrez” no se distrae en cuestiones románticas probables entre “Kröger” y “Hélène”, sino en que ella consiga ascender de estatus, de ser reconocida a pesar de que al mostrarse con una carta de presentación a un torneo, el organizador la menoscaba, priorizando que es sirvienta y mujer.

Un tema aledaño es que “Kröger” quiere pagar, disculparse, enseñando a “Hélène” y fortaleciéndola, el pendiente que dejó con su esposa, a quien poco le apreció sus dotes de pintora, cuyos cuadros muestra a la mucama.

La parte climática será el torneo en que interviene “Hélène”, con sus temores al llegar al local y sentarse frente a los tableros, el ímpetu que va tomando, recordando las frases que le confió su maestro “Kröger”.

Una agraciada conjunción cinematográfica de la directora Bottaro, hace que al unísono veamos a “Kröger” ante un tablero jugando las partidas de su aprendiz; y que en lugar de presenciar el encuentro definitivo, salga a donde está el esposo y escuchemos los aplausos indicativos de que el torneo ha finalizado.

“La jugadora de ajedrez” es un propicio debut de Caroline Bottaro en los largometrajes, donde esas imágenes de Jennifer Beals (habrá otra hacia el final, en cámara lenta), y cuando “Hélène” sube al barco que le transportará a Francia, son constancia de la consecución de una quimera al alcance de la mano y los ojos.

Por Leopoldo Villarello Cervantes para Filmeweb


martes, 16 de abril de 2013

Mi propuesta semántica para favorecer la presencia de la mujer en el ajedrez


Hace años ya publiqué distintos textos dirigidos a dignificar la realidad de la mujer en el mundo del Ajedrez. Al margen de las distintas iniciativas que cada vez se toman más en serio a esa mitad de la población que hasta hace bien poco ni se la tenía en consideración estamental y mucho menos relevancia deportiva, creo sinceramente que todas ellas están avocadas al fracaso si antes o a la par, no modificamos un aspecto que parece irrelevante, cuando sin embargo, puede constituir uno de los problemas que la mentalidad femenina ha de sortear para interesarse por la práctica de tan noble juego como es el Ajedrez. Me estoy refiriendo al machismo explícito que supone denominar “Rey” a la pieza más valiosa, quedando la Dama relegada a un lugar secundario.

La solución a esta particular cuestión, ya la ofrecí hace dos décadas, si bien ni yo mismo estaba lo suficientemente convencido como para tomarme la molestia de hacerlo por escrito, publicarla, huelga decir ponerla en práctica. Pero hoy es el día – me he estado reservando para comunicarlo este 8 de Marzo – que puedo mantener, que una ligera modificación semántica a este respecto, cosecha profundos cambios positivos de actitud y de perspectiva en el alumnado femenino, dado que me he tomado la molestia de trabajarlo en mis propias clases observando sus directas consecuencias.

Durante un tiempo, probé tímidamente con el sucedáneo de hablar de la Dama como la pieza más fuerte del tablero. Pero los chicos, algo dolidos con esta definición – prueba suficiente de que el asunto no es baladí ni pasa desapercibido en el caso contrario – rápidamente deslucían mi estrategia explicitando que ¡el Rey es el más importante! Y qué quieren que les diga…las chicas, pueden ser chicas, pero tienen muy claro que prefieren ser importantes a fuertes, tanto cuanto sus padres desean oír a las visitas decir que sus hijas son guapas, antes que el lamentable ¡Ay! ¡Que niña más…simpática!

Finalmente, en mis clases de la Escuela Municipal de Bilbao, decidí tomarme en serio a mi mismo y empecé a proponer a todos llamar a la figura que va de pasito en pasito y a la que hay que decir ¡Jaque! “Rey” cuando quien conduce las piezas es un chico y “Reina” cuando al frente de las piezas se halla una chica. Y otro tanto tratándose de esa otra pieza que mueve cuanto quiere como alfil y torre a la que se le puede llamar Ministro o Ministra si es movida por un chico o una chica respectivamente. Y la verdad es que la propuesta tiene buena acogida y funcionaría mejor de lo que lo hace, si el entorno acompañara, pues si es difícil romper con la tradición de siglos que no ha podido doblegar la presencia en la historia de figuras tan importantes como una Leonor de Aquitania, de una Isabel “La Católica”, ni una Catalina “La Grande”, más aun si vamos contracorriente.

De ahí, esta mía decisión de invitaros a todos desde aquí a denominar desde ahora, “Rey o Reina” a la figura que se dice ¡Jaque! y “Ministro o Ministra” a la pieza que mueve a la vez como torre y alfil que actualmente decimos Dama. Para que la iniciativa cunda, tengo intención de dirigir este escrito en un lenguaje algo más farragoso y aderezado por intrincados términos leguleyos a las Federaciones Vizcaína, Vasca y Española, empresa que espero reciba todo vuestro apoyo para que pueda salir adelante con o sin el apoyo de la RAE.

lunes, 11 de febrero de 2013

LA RONDA DECISIVA - Sacrificio de calidad y demolición



Análisis técnico realizado por el MF Juan León Jiménez, sobre la ronda final de los Juegos Deportivos Nacionales Escazú 2011, categoría por equipos sub-16, rama femenina, Goicoechea vs San José, 10 de julio del 2011.

ANÁLISIS

Goicochea había venido haciendo terribles esfuerzos para alcanzarnos y de hecho “como que nos había alcanzado”, ya que la diferencia era de solo medio punto. Goicoechea con 18 puntos y San José con 18.5.

Sin embargo ellas tenían un dilema sobre si alinear a María José Bonilla (quien ganó el oro). Ponerla significaba fortalecer el equipo, pero al mismo tiempo arriesgar la medalla, al final optaron por no exponer el título de ella.

Arrancamos con una contundente victoria, en donde Ariadna Bustamante barrió a su adversaria de una manera brillante, especulativa y sensacional. La partida me impresionó tanto que la pude reconstruir en la casa. Quizá con alguna diferencia en el orden de jugadas iniciales, pero en esencia la misma.

Ariadna Bustamante - Karen Romero  1-0

#BLANCASNEGRASCOMENTARIOS
1d4d5
2Cc3Cf6
3Cf3Cc6Una versión de la apertura de "los cuatro caballos" en el peón dama.
4Af4Ag4
5e3e6
6a3Ad6
7h3Af5
8Ad30-0
9g4Ae4
10g5Ch5
11Ce5Ariadna tiene una remarcable originalidad. Aquí propone un vistoso sacrificio de calidad.
11Axh1
12Dxh5g6
13Dh6Te8
14Cxf7!!Una brillante inspiración. Con el tema táctico de demolición Ariadna deja a Karen Romero en total desamparo sicológico.
14Rxf7?El caballo era intocable. Pero aún si no hubiese sido tomado las blancas, siguen con un tremendo ataque por la calidad. [14...Dd7]
15Dxh7+Rf8
16Dh8+Re7[Aplazaba el mate en 6 jugadas más con: 16...Rf7 17.Axg6+ Rxg6 (17...Re7 18.Dg7#) 18.Dh6+ Rf7 (18...Rf5 19.Dh7#) 19.Dh7+ Rf8 20.g6! Entra el peón y el alfil en la cacería mortal. 20...Df6 (20...Dd7 21.Dh8+ Re7 22.Ag5#) 21.Ah6+ Dg7 22.Dxg7#]
17Dg7++

Con esta victoria y la de Pamela Chaves se sello el máximo título por equipos femenino sub-16 repitiendo la hazaña del jueves 7 de julio con el oro de Blitz por equipos.


Mujer y Desarrollo



Documental Mujer y Desarrollo, un video de las mujeres que cambian el mundo, presentado por María José García del Programa Aventura del Saber.




Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More